No.
No se confundan. Esta imagen no corresponde a los negros volcanes de La Isleta cubiertos de blanco.
Son las faldas y laderas entre el Montañon Negro y la Caldera de Los Pinos de Gáldar tomadas desde Corvo en la reciente nevada del marzo de 2011.
Pero me sirve como ejemplo para imaginar lo que al parecer sucedió en los negros volcanes de la Isleta en 1729.
Fuente: Fondos cartográficos del IGN. Siglos XVI-XIX.
¿Nieve en La Isleta?
La primera reacción es ponerlo en duda.
Pero, al parecer, fue uno de los efectos que acaecieron en las islas concretamente allá por los años 1728 y 1729, años que quedan incluidos en la conocida como Pequeña Edad del Hielo (Little Ice Age), largo periodo desde 1400 a 1800 con frecuentes e intensos inviernos.
Según relata M. Suárez Miranda en un artículo titulado "La Cumbre Nevada” de fecha 21 de febrero de 1943 en el periódico Falange:
“(..) un viejo manuscrito de la Catedral (..) habla de las varias nevadas que cayeron entre enero y marzo del año 1729, llegando la nieve hasta El Madroñal y San Isidro, y aún en las montañas de La Isleta y hasta en los Riscos de Jandía.”
Así como es mas asumible a priori la posibilidad de nieves en las cumbres de Jandia por la cota de este edificio volcánico –entre los 600 y 800 msnm- para La Isleta, en cotas inferiores a los 250 msnm, surge la duda.
¿Era nieve o un intenso granizo?
A la espera de poder confirmar la existencia de tal manuscrito o de encontrar datos en los trabajos sobre climatología histórica que se han realizado en las islas lo que si parece cierto es la crudeza de ese invierno a nivel europeo y mediterráneo.
Apuntamos algunas referencias encontradas sobre este asunto:
1) “No puedo sujetar la pluma de puro frío, porque son extremados los yelos”…Referencia de la crudeza de este año la encontramos en este texto de Alberola sobre el intenso invierno que afectó a Alicante ( ver párrafos en Págs. 70 y 71) y que además corrobora FONT TULLOT al señalar que los inviernos de 1726-27 y 1728-29 resultaron especialmente gélidos.
2) “El año de 1729 fue famoso por sus muchísimas nieves”.
Fray Martín Sarmiento, 1746. Vida y viajes literarios.
3) “Muy frío resultó el invierno de 1726 en la cuenca mediterránea al igual que el de 1728-1729 para este mismo ámbito y el interior peninsular, dando lugar a gran número de nevadas”
4) “En el año 1729 fueron tan intensos los fríos que se heló el Pisuerga desde el 17 de enero al 18 de febrero. (6)”
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Qué interesante, nieve en El Madroñal. He oído que nada de calentamiento global, que vamos hacia la siguiente era glacial.... esta vez a consecuencia de las corrientes que generaría las masas de agua dulce de los polos con la salada... ???
ResponderEliminar¿Imaginas como se llenaría la Pastelería La Cerdaña si nevase tan cerca? Con lo del cambio climático habrá de todo, más frío por allá, más calor por acá...¡¡y nosotros en medio¡¡
ResponderEliminar¡¡Gracias por el comment¡¡