sábado, 12 de noviembre de 2022

200. En recuerdo de Isabel Nuñez, Dríade del azufaifo/gingoler del Carrer Arimón...


Subía esperanzado. Esperaba, con mi libro bajo el brazo, encontrar a la autora. Pedirle un autógrafo. La conocía de estos días. Su libro "Mis Postales de Barcelona" me lo había "zampado" en un par de días. Escribía como me gusta. Textos cortos. Intimistas. Personales. Desgranando su vida, desde su infancia, recreando lugares comunes y llenándolos de vida e historia.
Con ella, conocí otras esquinas de Barcelona. Cobraban historia rincones, fachadas, calles, árboles que antes eran puro silencio, imágenes sin contexto...
Buscamos el carrer Arimón, tras la historia de un árbol que en un principio creía talado por la especulación. Mientras nos acercábamos a él de la mano de sus referencias cartográficas, llegamos a la calle Hezergovina, subimos al parque Monterols, allí probamos los dulces y rojos frutos de un madroño, en un parque diseño de Rubió i Tuduri continuado por Luis Ruidor, heredero de la teoría de sus jardines mediterráneos y latinos.
Dimos la vuelta a ese parque, lleno de vida ciudadana, como todos los de esta ciudad. Unos jóvenes enamoraban a la sombra de una encina catalogada. Una madre con su hijo paseaban a su pequeño perro que, suelto, deambulaba a la búsqueda de sus colegas...

Un juvenil adolescente hacia rebotar un balón de baloncesto frente a un aro...
Después, bajamos Hezergovina hasta su contacto con la calle Camps. Recuperamos su referencia a la "Posada del Demoni". Preguntamos por la ruta hacia Arimón. Y un trabajador del servicio de limpieza nos orientó. "Bajen hacia General Mitre, sigan la calle Mandri y se cruzaran con ella".
La encontramos y subimos por ella. En un cruce de calles con dos buenas terrazas en los chaflanes (La Royale y el Guayoyo) creí adivinar la esquina donde vivió el azufaifo. Pero continuamos subiendo.
Y ¡¡allí estaba¡¡ 
No había caido. El jinjolero de Isabel Nuñez seguía allí. 200 años de vida lo cobijaban. La dríade del azufaifo había movilizado el barrio, había convencido al alcalde Trías de permutar un solar edificable por un jardín de salvaguarda del árbol y un local con equipamientos de servicios sociales.
La alegría por el hallazgo se transformó en tristeza al ver la placa que recordaba la labor de Isabel en pro del árbol. Con la fecha de su muerte en 2012. Con 55 años. Ahora sé que víctima de un cáncer.
Ufff. 
Memento mori.
Hoy me acompañan desde mi galería una mañana lluviosa y gris. Triste inicio de octubre. Repican gotas de lluvia en los ventanales. Gente abrigada y con paraguas cruzan Joanic.
Encoge el alma que todas estas escenas mundanas sean tan efímeras. Todo parece dispuesto para serlo. Nosotros. Los árboles. Esos edificios de ahí enfrente. Esas nubes pasajeras. Hay un reflejo de la lluvia en un tejado cercano. También será una vista efímera.

                           
 Me apena no poder mirar a los ojos a esta dríade que tenía rasgos de alma gemela. Defensora de lo efímero, de la belleza de un árbol. De su capacidad para sanarnos. Sólo queda reforzar su memoria. Releer sus textos. Pasear de su mano por aquellos lugares que ella recogió en sus escritos. Dándoles vida e historia a tantas esquinas de esta amable ciudad que ahora nos acoge.
                                          


domingo, 21 de marzo de 2021

199. 21 de marzo, Día Internacional de Los Bosques. Barcelona, un bosque

(Fuente: 2020, Silvia Tavares)

Sales a descubrir porque sabes que siempre te ofrecerá algo nuevo. Barcelona es como un bosque donde se esconden cientos de novedades arbóreas cada vez que lo recorres. Este llano pendiente ( la plana barcelonina que le llaman) que se estira entre dos torrentes (El Besós al Norte y El Llobregat al Sur) y 6 montañetas (o turósdel Serrat de La Rovira) enmarcadas por la Sierra de Collserolla siempre te aporta nuevas perspectivas.

Encuentras jardines burgueses escondidos en rieras abandonadas. Huertos familiares en relictos de barriadas donde florece un hermoso limonero (o quizás lima o cidra), árboles centenarios en antiguas masías hoy reconvertidas en escuelas o institutos ( la mayoría de las veces privados y religiosos), algunos vallados, otras accesibles, otras ya institucionales.

Allí puede sorprenderte por primera vez un manzano de flor (Malus floribunda) escondido entre otros árboles más comunes del Jardín de La Florida como aligustres y cipreses, florecido, dando una pincelada rosa a un jardín que al principio te parecía monótono.

Un espectacular ejemplar de Magnolia caducifolia ( Magnolia x soulangeana) rompe en flores ante tí, - eso sí, después de la tercera visita- en el Passatge del Mulet, brindándote un espectáculo de color digno de un bosque o jardín japonés.

Un cedro del Himalaya (Cedrus deodora) te observa, imponente y majestuoso desde el otro lado de una maravillosa verja de Torre Castanyer adornada con figuras de águilas, escudos y otras pequeñas estatuas cuyas alegorías o simbolismo aún desconoces....

Aún puedes disfrutar de verdaderas joyas de aquella arquitectura de relumbrón, de vistas al exterior, con ventanas puertas, dinteles, cenefas, adornados con miles de trozos de coloridas cerámicas, en una armonía que rememora el placer de sus autores y sus dueños al ejecutarlas.

Burguesías adineradas que, detrás del concepto de la ciudad-jardín del XIX, se mudaron a lo alto de las lomas de la ciudad como El Tibidabo o El Carmel o El Punxet, para dejarse mirar, destacarse, demostrar su dominio sobre el llano y a la par higienizarse y alejarse de la barriada industrial.

Aún quedan por estos altos, lugares semisalvajes, de vegetación mediterránea, entre pinedas, zarzas, brezos, laureles, zarzaparrillas, jaras, entre los cuales se mueven las tudós (Columba palumbus) esas voluminosas palomas del bosque, tan distintas a las domésticas.

Y, por encima de todo esto, cerniéndose sobre si mismo, un cernícalo centinela que escudriña su territorio teniendo como telón de fondo y escenario el amplio mundo urbano del llano, ese mundo que te ofrece toda una perspectiva de siglos de civilizaciones, desde la ibera a la romana y la actual, concentrada en un urbanismo compacto y extenso, donde aún el siglo XVIII se mantiene en muchas de sus esquinas.

Lo dicho. Barcelona guarda aún el misterio del bosque desconocido.

Transitar por ella cada día, cambiando el rumbo, dejándose llevar por los semáforos en verde es sinónimo de aventura.

Siempre tendrá algo que ofrecerte.

Más info:

Estructura verde de Barcelona

Barcelona, Ciudad Europea del Bosque 2022

domingo, 16 de agosto de 2020

198. Los árboles que no vemos.

 

La capacidad del planeamiento en Canarias para ocultar los árboles empieza a ser catastrófica en estos tiempos de cambio climático y transición ecológica. El ejemplo más reciente lo tenemos en la tala de una palmera histórica y centenaria incluida en el Catálogo de Árboles Monumentales del Cabildo de Tenerife (aprobado definitivamente en el año 2000) y ubicada en el corazón del casco histórico de La Orotava.

Ejemplar de palmera centenaria talada junto al ex-convento de Santo Domingo en el casco histórico de La Orotava .(Fuente : Google Earth)

Este ejemplar de 23 mts de altura cuya copa pugnaba con la cúpula de la torre del cercano ex-convento de Santo Domingo, se volvió peligrosa para la ciudadanía -a pesar de los cientos de años resistiendo temporales-, supuestamente, tan pronto pasó el solar en que crecía a propiedad de una constructora e inmobiliaria, miembro de un holding empresarial muy arraigado en el sur de Tenerife.

Un argumento de peso para su tala fue el riesgo de caida para la seguridad de las personas y viandantes del callejón de Santo Domingo o sobre el edificio histórico colindante, pero nos asiste la duda de que la otra razón de peso (especulativa y económica ésta) podría ser el estorbo que implicaba el situarse en un solar categorizado en el Plan Especial de Protección del Casco Histórico (PEPCH) de La Orotava (aprobado definitivamente en el año 2009) como "Espacio Libre de Santo Domingo" y destinado a convertirse en una plaza con aparcamiento subterráneo en dos plantas para 82 plazas de vehículos, dato este último que curiosamente no figura en el informe municipal que facilitaba su tala.


En todo el archipiélago, esta combinación de Espacio Libre más Aparcamientos ha significado el trasplante, cuando no la tala directa o su caída y muerte, de múltiples ejemplares arbóreos. Recuérdese el reciente caso de las cinco y últimas palmeras canarias de la Vega de San José en LPGC, o el caso de los Laureles de Indias y otros Ficus de la plaza de Tejeda o el lamentable caso del Pino de la Plaza de San Mateo. Eso entre los que ya sucedieron. Y entre las que aún caerán bajo esta combinación arborícida, un ejemplo es el previsto en el barrio histórico de San Roque en LPGC entre la calle Farnesio y Fama, por parte del PGO (art.4.1.1. pág.58). Allí perviven 2 eucaliptos y un laurel de Indias provenientes de la celebración de una Fiesta del Árbol en 1913 propiciada por la Sociedad Fraternidad y el ayuntamiento que presidia López Botas, empeñado en repoblar los Riscos de la ciudad.


Parcela en el barrio histórico de San Roque con tres grandes ejemplares arbóreos y donde el Ayto de Las Palmas prevé un aparcamiento.(Fuente: Idecanarias)

En todos estos casos, los planes de ordenación de estos municipios -ya sean planes generales o planes especiales- invisibilizan estos elementos patrimoniales (ni aparecen en los planos ni se recogen en los textos) dejando así ciegos para decidir a los distintos organismos técnicos y ciudadanía que informan y presentan alegaciones a estas dotaciones. En el caso de La Orotava, el PEPCH no incorporó tan siquiera los árboles del Catálogo Monumental, elaborado 9 años antes que éste -al menos cinco ejemplares entre dragos y palmeras centenarias- y que remitía las medidas de protección al ámbito municipal.

Palmera en el patio central de la Casa del Arcediano en Barcelona con riostras cableadas.

Si así hubiese sido, los riesgos para las personas por una posible caida podrían haberse evitado incorporando medidas como arcos metálicos de protección o riostras cableadas a puntos cercanos. Estas medidas preventivas permiten p. ej. visitar el patio de la Catedral de Barcelona o el de la Casa del Arcediano en el cercano carrer de Santa Lucia bajo palmeras centenarias que siempre podrán significar un peligro potencial para los visitantes. Allí predomina el valor de esta infraestructura natural como referente paisajistico del cielo de la ciudad, entre otros, uno de los objetivos de lo planes especiales de protección del patrimonio histórico de un casco urbano.


Para más abundancia, aunque en la anterior ley 4/1999 de Patrimonio Histórico no se recogía expresamente la necesidad de catalogar los elementos vegetales de los cascos históricos, la reciente ley 11/2019 de Patrimonio Cultural de Canarias lo incorpora expresamente en su art 38.2. y en sus disposición transitoria sexta obliga a todos los planes especiales aprobados con anterioridad a esta ley a adaptarse a la misma. Si el PEPCH de La Orotava se hubiese adaptado quizás no hubiese sido necesario talar un ejemplar tan señero del cielo de La Orotava, esa maravilla de paisaje híbrido entre lo natural y lo construido tan elogiado desde la época de Alejandro Humboldt.

Otro elemento de decisión discrecional de estos espacios libres vs aparcamientos es como puede calificarse en esta categoría un solar donde existen valores patrimoniales siendo conscientes del escollo que significaran para la ejecución de las obras previstas. En la sentencia del Tribunal Supremo 1022/2016 sobre espacios libres y aparcamientos se recuerda al planificador que éstos deberán estar exentos de valores patrimoniales al convertir su subsuelo en edificable impidiendo así el desarrollo vegetal.

En acertada frase de mi amigo escritor y poeta Juan Carlos de Sancho, “todo árbol es, ante todo, el impulso de la tierra por alcanzar el cielo “ y, en los casos de estos ejemplares centenarios, ¡¡vaya si lo han conseguido.¡¡ Es por eso que el planeamiento y sus redactores y ejecutores debieran dar una oportunidad a estos ejemplares de seguir perpetuándose.

En tiempos de Transición Ecológica y Cambio Climático tendríamos que dejarles seguir respirando.

Más info: Publicación artículo La Provincia:

jueves, 25 de junio de 2020

197. Los otros palmitos de Oramas



Más info:

 Fig. 1.- La palmita de Don Miguel , ubicada dentro de la residencia del mismo, al lado del actual cementerio de Tafira – cuya obra es posterior a la pintura, en el año 1939- aún sigue allí.


Fig. 2.- Las dos palmas de la Montañeta, en San Bartolomé de Tirajana, aún permanecen en el núcleo que las rodea siendo las últimas de su especie en el recinto urbano. Todo un símbolo de supervivencia.

Fig. 3.- Ubicado según el título del cuadro en Los Hoyos, ha sido un verdadero enigma localizarlo. A pesar de revisitar Los Hoyos desde todos sus puntos cardinales, al final fue necesario reexplorar todos los escenarios vitales de Oramas. Y la búsqueda nos llevó a La Vuelta del Pino, en Santa Brígida, frente a la Quinta de Reposo.


sábado, 20 de junio de 2020

196. Geografía de Europa. Zapraszamy/Bienvenido a Lodz.

Me encuentro en un lugar entre los Alpes y Los Urales. La geografia de Europa nunca paso para nosotros de sus naciones y grandes rios y capitales.

Ahora convivo con abedules y caducifolios, con grajas, grajillas y urracas, con tipos humanos centroeuropeos que cuando te los cruzas por la calle rehuyen la mirada si no te conocen. 

He vivido con ilusión de niño la primera nevada de mi vida, he restregado un montón de esa  nieve blanca y fria que se disuelve en nada, he observado esos millones de diminutos puntos de algodón cayendo silenciosos y cubriendo árboles, coches, avenidas, gentes...

¿Pero, que se me ha perdido a mí, un africano , por encima del paralelo 60? Mis filias biogeográficas no pasaban de la marítima Macaronesia o del misterioso y atractivo Sahel...

Pero he cruzado el Mediterráneo frente a la Costa Azul, disfrutado de  morfología y montañas y ríos  urbanizados en sus bordes, me han zarandeado turbulencias borrascosas alpinas y he disfrutado de amplias llanuras centroeuropeas repletas de lagos y bosques cruzados por múltiples carreteras.
Esta ciudad donde ahora estoy ofrece contrastes en todo. 

Edificios grises, tristes, abandonados y por frente modernas moles de oficinas con luces de neón anuncios y servicios ultramodernos, tranvías recién colocados, galerías de comercio y alimentación, centros médicos, áreas de ocio...
Me muevo en un idioma que no entiendo. Y nos salva ese esperanto común que es el inglés. Pero es un idioma dulce que hablan gente amable y cercana, donde la belleza y elegancia de las mujeres contrasta con las rudas  facciones masculinas.

En medio de todo un gélido invierno que obliga a rellenarse de abrigo, bufanda, guantes, gorros que, esta gente acostumbrada lo manejan con habilidad. Y a nosotros nos incomodan, nos asfixian y hacen perder la paciencia.

195. Enero 2020: Camino a Wroclaw, Polonia

Térmica en Pablanice. Helados campos. País desnudo o crudo. Caducifolios o perennes. Nada tierno a esta hora de la mañana. Algún animal salvaje. Dos ciervos.Otro grupo de cinco. Grullas en campos agrarios.

El tren avanza entre pueblos bajos. Alguna ciudad. Invierno. País gris. Kolumna, un pueblo. Un faisán?

Subida a torre de iglesia. Casi no llegó. 74 pasos + 256 en escalera de caracol. Decenas de duendes repartidos
por la ciudad. Plátanos del Líbano inmensos. Hojas más pequeñas que los que conozco. 

Dragos en el jardín viejo de la ciudad?. Librerias anticuarios preciosas. 

Arquitectura postmoderna. 
Brutal Sky Resort, un edificio de 252 mt en medio de la ciudad, el más grande de Europa con residencias y oficinas.

 Eso si es un edificio singular.

Por el lado del Oder una térmica produce 852 mW dando electricidad y humos contaminantes a la vieja y nueva Wrocław.

Increible este desfase polaco en un entorno ambiental europeo.  Europa de dos velocidades.
¿Cómo se permite este dislate? ¿Y la salud ciudadana.? Hacia años que no sentía esta asfixia por momentos. ¿Cómo pudo ser ciudad de la cultura en 2016?
La modernización de la movilidad contrasta con el modo de suministro de energía. Tranvías ágiles y de diseño se mueven entre un aire viciado. 

De todos modos los gorriones se mueven por esta ciudad repleta de parques.

Habrá que revisar el tema.

martes, 16 de julio de 2019

194. Palmeras centenarias. Trivializando el arboricidio

Vivimos la ciudad. Los que la estudiamos cada día y los que la recomponen destruyéndola. Los que la ignoran y los que la sufren en sus pasajes. Los que se aislan y se vanaglorian de no mirarla. Los extrovertidos y los que se expresan para si mismos.
La ciudad viene de lejos. Se clona a si misma como un híbrido mutante que pierde partes y regenera otras.

Exsuda y tose.
Carraspea y escarra desde la madrugada en sus esquinas.

Cabemos todos. Unos con el poder de cambiarla. Otros con tan solo el deseo. Múltiples voces que se ahogan entre ellas. Como facetas de un cristal que se deslumbran.
Noticias que se difunden y otras que resuenan en habitaciones cerradas.
Todos bajo el mismo palio. Los soberbios y los humildes. Los narcisistas y los olvidados de si mismos. Una historia que culebrea y asciende y desciende por el tobogán del tiempo. Ajena a todas las voluntades y a la vez múltiplo común divisor de todas ellas.
Se resquebrajan espacios y se reconstruyen otros. Caen palmeras centenarias y nacen bisoños laureles indianos entre los adoquines.

Todo bajo el mismo palio.
Todo moviéndose a la par.

sábado, 13 de julio de 2019

193. A través de Marruecos: viaje en avión, atlas animado

Viaje en avión, 3h y media, 2500 kms : deshojando un atlas animado donde todas las geografías, todas las ciencias, se te muestran.
Desde el urbano litoral catalán hasta las calmas y turquesas aguas de Costa Calma.
Hemos atravesado continentes, borrascas, calimas, alisios, mares calmos mediterráneos, cielos azules nitidos y arremolinados.
Cielos de nubes tormentosas como ovnis veloces, ramblas alicantinas, mesetas y ralas estepas del Medio Atlas, sin carreteras, convertidas en mallas de cuadriculas agrarias cuando sobrevolamos un fértil oued.
Al acercanos al Atlántico, un manto de alisios nos esconden el llano pero nos ofrece la visión de la cordillera atlásica, espina dorsal quebrada y resquebrajada por la epigenia alpina, mostrandonos plateaux, altas montañas con mechones blancos niveos aún, sinclinales y anticlinales bailando en sus bordes, modelando uadis panchos y calmos que corren hacia el mar.
El Antiatlas luce gris y negruzco dejando ver atrás las llanuras del Massa y Agadir.
La Autorroute de Marrackeh a Agadir es una traza de tiralineas sobre las margas y arcillas rojas de esta parte de Marruecos. En sus bordes gigantes barrages azules, plenos de agua este año, refulgen entre bosques de arganes que salpican estos relieves surmarroquies con su estela y semejanza a encinares andaluces.
En el litoral al norte de Agadir, las urbanizaciones y chalets crecen y proliferan en un boom inmobiliario que ocupa llanos cultivados y trasplayas hoy ganadas para el turismo masivo. De nada sirven las cautelas del territorio. No hay Plan Vert que las detenga... 
De vuelta a l'Afrique...

sábado, 15 de junio de 2019

192: Tras la belleza escondida


La visión instantánea que nos hace descubrir lo desconocido, no en una lejana tierra incógnita, sino en el corazón mismo de lo inmediato”  (Jean Arthur Rimbaud)
Recorro la ciudad, deseoso de encontrar esos lugares donde se guarda la belleza. Sitios donde se instaló como fiera herida, resguardándose de la fealdad.
Busco -y encuentro- esquinas donde restalla una luz especial, donde nace una flor primorosa, donde un geranio, un limonero o un tamarindo llenan de color y aromas un solar en medio de un polígono industrial.
Busco -y encuentro- una escalinata florida, donde las macetas alineadas, hechas a mano con trozos rotos de azulejos coloreados y brillantes, resguardan del solajero bellas flores azuladas, lilas , rojas, amarillas, rodeadas de todos los tonos de verde.
Busco -y encuentro- un lugar perdido entre hileras de edificaciones, donde una antigua casa canaria, con el tejado derruido, las puertas en el suelo, las paredes de barro deshechas, aún conserva un hálito vital de sus moradores, restallando en una pitahaya florida entre tanta ruina de años.
Busco -y encuentro- un mirador, hecho artesanalmente bajo un ficus que da una deliciosa sombra, donde la brisa fresca invita a sentarte y a disfrutar de un valle donde aún una palmita esbelta, la mayor de la isla, se recorta y balancea frente al mar, entre cultivos industriales que la rodean.
Busco- y encuentro- el punto de vista de un joven pintor tuberculoso que descubrió una perspectiva única, la sublimó en tonos y coloridos luminosos e intensos y lo lanzo al futuro como archivo de un paisaje hoy desaparecido.
Regreso al lugar donde dialogaban los obispos, recreándose frente a un llano repleto de verde, con la silueta recortada de su catedral y con el rumor de las olas del mar cercano. Aún queda algo de aquellos aromas entre los murmullos de los ancianos que me observan mientras ellos reviven sus recuerdos.
La belleza aún sigue presente en mi ciudad. Manos generosas la cultivan y la miman. No son fuegos de artificio. Son destellos de luz, rayos solares momentáneos que refulgen en determinada hora, que crean arcoiris pasajeros que, tal como surgen, se desvanecen.

En eso estamos. Descubriendo tesoros desconocidos, no en una lejana tierra ignota, sino en el corazón mismo de lo inmediato.

Para leer tB:
http://www.enriquevilamatas.com/textos/textpeggynosecaso.html

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Compartir