sábado, 26 de marzo de 2011

123. Euphorbia terracina L.


Euphorbia terracina L., Sp.Pl. ed. 2, 654 (1762),
La determinación lleva a Euphorbia terracina, elemento eucircunmediterráneo hoy en día convertido en malahierba en Australia y América.

viernes, 18 de marzo de 2011

122. ¿Nieve en La Isleta?

No.
No se confundan. Esta imagen no corresponde a los negros volcanes de La Isleta cubiertos de blanco.


Son las faldas y laderas entre el Montañon Negro y la Caldera de Los Pinos de Gáldar tomadas desde Corvo en la reciente nevada del marzo de 2011.
Pero me sirve como ejemplo para imaginar lo que al parecer sucedió en los negros volcanes de la Isleta en 1729.

Fuente: Fondos cartográficos del IGN. Siglos XVI-XIX.

¿Nieve en La Isleta?
La primera reacción es ponerlo en duda.
Pero, al parecer, fue uno de los efectos que acaecieron en las islas concretamente allá por los años 1728 y 1729, años que quedan incluidos en la conocida como Pequeña Edad del Hielo (Little Ice Age), largo periodo desde 1400 a 1800 con frecuentes e intensos inviernos.
Según relata M. Suárez Miranda en un artículo titulado "La Cumbre Nevada” de fecha 21 de febrero de 1943 en el periódico Falange:



“(..) un viejo manuscrito de la Catedral (..) habla de las varias nevadas que cayeron entre enero y marzo del año 1729, llegando la nieve hasta El Madroñal y San Isidro, y aún en las montañas de La Isleta y hasta en los Riscos de Jandía.”

Así como es mas asumible a priori la posibilidad de nieves en las cumbres de Jandia por la cota de este edificio volcánico –entre los 600 y 800 msnm- para La Isleta, en cotas inferiores a los 250 msnm, surge la duda.
¿Era nieve o un intenso granizo?
A la espera de poder confirmar la existencia de tal manuscrito o de encontrar datos en los trabajos sobre climatología histórica que se han realizado en las islas lo que si parece cierto es la crudeza de ese invierno a nivel europeo y mediterráneo.


Apuntamos algunas referencias encontradas sobre este asunto:

1) “No puedo sujetar la pluma de puro frío, porque son extremados los yelos”…Referencia de la crudeza de este año la encontramos en este texto de Alberola sobre el intenso invierno que afectó a Alicante ( ver párrafos en Págs. 70 y 71) y que además corrobora FONT TULLOT al señalar que los inviernos de 1726-27 y 1728-29 resultaron especialmente gélidos.

2) “El año de 1729 fue famoso por sus muchísimas nieves”.
Fray Martín Sarmiento, 1746. Vida y viajes literarios.


3) “Muy frío resultó el invierno de 1726 en la cuenca mediterránea al igual que el de 1728-1729 para este mismo ámbito y el interior peninsular, dando lugar a gran número de nevadas”

4) “En el año 1729 fueron tan intensos los fríos que se heló el Pisuerga desde el 17 de enero al 18 de febrero. (6)”

domingo, 13 de marzo de 2011

121. Guggenheim en Arguineguin.

Más efímero que el verdadero pero este Guggenheim de Arguineguín duró al sol del atardecer tan solo unos cuantos días.
Las conchas holocenas del entorno de la cementera que encontramos llevan allí miles de años pero esta obra efímera de la arquitectura industrial se fue con la luz del atardecer.Me permitió recrearme lo suficiente como para hacerme a la vana ilusión de disfrutar de un Guggenheim local, hecho de brillos metalizados y luces y sombras de tonos palidescentes.

jueves, 10 de marzo de 2011

120. Geoforma fálica en Canarias: ¡¡un Phallic Rock canarión¡¡

Ver en Panoramio
No puede decirse que se encuentre entre las 10 rocas mas raras del archipiélago pero si que tiene una morfología sugerente y podría incluirse entre las rocas raras de esta isla.
El Falo de El Palmar podría ser su nombre.
Curiosa forma.
Hemos visto y seguirnos viendo convergencias de formas entre naturaleza y hombre.
Ya alguna vez encontramos la mano de la madre tierra.
Ahora nos tropezamos con esta geoforma fálica que -sin necesidad de Viagra- ha mantenido para envidia de muchos esa posición erguida…. ¡¡aunque ya se le noten los millones de años¡¡
Otras muestras de geoformas fálicas:
Phallic Rock
Danxia Phallic Rock

sábado, 5 de marzo de 2011

119. Piedras preciosas en Canarias.

Alguna vez ya escribí sobre piedras preciosas en Canarias.
Vanas ilusiones para mis hijos que ya han crecido y no me creen.
Pero sigo viendo piedras preciosas en esos campos canarios.
Algunas de ellas se las acompaño hoy en este post. Unas calcitas del Farrallón de Segura en Agaete, -y que no solo a mí me parecieron espectaculares-.
Unas celadonitas - creo- y también estructuras como marmorizadas que me recuerdan a los trozos del “mármol de Jínamar" que he recogido en Marzagán y que, según parece ya se uso en su día para fabricas pilas bautismales de la Catedral de Santa Ana.También tengo algunos trozos del “almendrado” de la Formación Detrítica de Las Palmas ..¡¡que algunos ilusos han querido hasta comerse¡¡Apoyándome en el libro Minerales de las Islas Canarias he avanzado algunas determinaciones. Pero reconozco mi ignorancia.
Y como uno no puede ir de ignorante y menos con estos minerales canarios: ¿Podría alguien decirme si esto que adjunto me puede sacar de la ruina económica?
¿Tendré una esmeralda en mi blog -que yo he determinado tranquilamente como celadonita - y no me he enterado?
Porfa, algún gemólogo que me aclare..
¡¡y prometo que lo llevo al lugar¡¡ ..
¡y también compartir las ganancias¡¡

PDT abril 2012: ¡¡Miren por donde viene de viejo esta ilusión¡¡

HALLAZGOS DE METALES PRECIOSOS EN CANARIAS 
DURANTE EL SIGLO XVI
Lorenzo Santana Rodríguez

martes, 1 de marzo de 2011

118. Escultura petrificada ¡¡ y aún viva¡¡

“Alentour des touffes de timzar en fleur.
Bois sec.
Comme une sculpture pétrifiée.
Des feuilles vertes poussent à l´extremité d´une vieille branche assechée mais encore enracinée.”


"Alrededor de las matas de timzar en flor.
Maderas secas.
Como una escultura petrificada.
Hojas verdes crecen en la punta de una vieja rama reseca pero todavia enraizada."

Del libro Fleurs du Sahara. Sur les pistes du Tassili.2000. Ibis Press.

Este pequeño “esqueleto de planta” corresponde a un tomillo -Micromeria tenuis- que sobrevive en el litoral de Agaete, castigado por el viento marino que levanta minúsculas piedras que la moldean cual escultura vegetal petrificada.

Y recordé que esa imagen ya la había visto.

La verán al inicio y en el interior del libro Fleurs du Sahara y es otro “esqueleto de planta sahariana”, una Farsetia aegyptia, de nombre bereber timzar, moldeada por las cálidas arenas del desierto y que daba pie a ese comentario epigrafiado de los autores.


Escultura petrificada..¡y aun viva¡

Photos extraites de l'ouvrage Fleurs du Sahara d'A.-C. Benchelah, H. Bouziane, M. Maka et C. Ouahès
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Compartir